BREVE HISTORIA DE LAS COPAS MUNDIALES DE FUTBOL
Reseña del fútbol mundial
Para
empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte
sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde
pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con
características similares.
Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar
en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de
pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo
parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de
cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes
gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando
varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con
esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de
mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares
de sus vecinos India y Persia.
La
historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero
llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o
'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el
mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum'
un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término
'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre
diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo
Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran
sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad
Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su
carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional
en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el
'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más
importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el
Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football
Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y
separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol
o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse
un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.
El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que
significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en
diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados
Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una
abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football
Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase
social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las
escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en
las escuelas públicas.
El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los
trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades
financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte,
llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en
Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo. Pronto
surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en
Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).
Es una pequeña historia que hacemos alusión a este deporte tan
apasionante como es el futbol practicado hasta nuestros días en todas partes
del mundo por niños, jóvenes y adultos
el balompié o futbol.
Todos los ganadores de la Copa del Mundo de Fútbol
Aquí las 19 finales de las Copas del Mundo (que se suspendieron por la
segunda Guerra Mundial) y la de 1950 que se definió en una liguilla.
Año
|
Sede
|
Campeón
|
Subcampeón
|
Resultado
|
1930
|
Montevideo
|
URUGUAY
|
Argentina
|
4-2
|
1934
|
Roma
|
ITALIA
|
Checoslovaquia
|
2-1
|
1938
|
París
|
ITALIA
|
Hungría
|
4-2
|
1950
|
Rio de Janeiro
|
URUGUAY
|
Brasil
|
2-1
|
1954
|
Berna
|
ALEMANIA
|
Hungría
|
3-2
|
1958
|
Estocolmo
|
BRASIL
|
Suecia
|
5-2
|
1962
|
Santiago
|
BRASIL
|
Checoslovaquia
|
3-1
|
1966
|
Londres
|
INGLATERRA
|
Alemania
|
4-2
|
1970
|
México
|
BRASIL
|
Italia
|
4-1
|
1974
|
Múnich
|
ALEMANIA
|
Holanda
|
2-1
|
1978
|
Buenos Aires
|
ARGENTINA
|
Holanda
|
3-1
|
1982
|
Madrid
|
ITALIA
|
Alemania
|
3-1
|
1986
|
México
|
ARGENTINA
|
Alemania
|
3-2
|
1990
|
Roma
|
ALEMANIA
|
Argentina
|
1-0
|
1994
|
Los Ángeles
|
BRASIL
|
Italia
|
0-0 (3-2 p)
|
1998
|
París
|
FRANCIA
|
Brasil
|
3-0
|
2002
|
Yokohama
|
BRASIL
|
Alemania
|
2-0
|
2006
|
Berlín
|
ITALIA
|
Francia
|
1-1 (5-3 p)
|
2010
|
Johannesburgo
|
ESPAÑA
|
Holanda
|
1-0
|
2014
|
Río de Janeiro
|
ALEMANIA
|
Argentina
|
1-0
|

0 comentarios:
Publicar un comentario